
08 Feb Cómo detectar una lesión en el oído
La desinformación y no saber detectar una lesión en el oído interno puede crear confusión y pensar que es otra patología la que puede padecer.
Para evitar esto, queremos aclarar cuáles son los síntomas más habituales de lesiones del oído y qué tipos de trastornos existen.
¿Cuáles son los síntomas más comunes de lesiones internas de oído?
En muchas ocasiones, sentimos algunos síntomas que los dejamos pasar al relacionarlo con otra cosa o por ser algo insignificante. Sin embargo, son síntomas de los que hay que estar en alerta y acudir al especialista. Estos son los más comunes:
- Mareo o vértigo: si tienes sensación de movimiento o vueltas, aturdimiento, inestabilidad o pérdida de equilibrio, sientes que te puedes caer, visión borrosa o desorientación, puede ser signo de una lesión en el oído y no en las cervicales.
- Pitidos: también llamados acúfenos o tinnitus, consiste en la percepción de un sonido molesto ininterrumpido que solo lo puede escuchar la persona que lo padece. No viene de ninguna fuente externa.
- Pérdida auditiva repentina: cuando se trata de una pérdida gradual no se suele asociar a lesiones internas del oído. En cambio, cuando ocurre de forma repentina, sí es algo más preocupante que nos advierte de que algo falla en el oído.
- Secreción: no nos referimos al cerumen que, aunque sea incómodo, su función es la de proteger el oído. Cuando se trata de otra secreción diferente a la del cerumen, podría indicar que se trata de una infección o rotura del tímpano.
Lesión en el oído interno: Cuáles puede afectar a tu salud auditiva
¿Sabes a qué tipos de lesiones en el oído interno te expones? Estas son las más comunes que debes conocer para detectar una lesión en el oído y que pueden ser perjudiciales para tu salud auditiva:
- Perforación del tímpano
Se trata de una rotura en la membrana que separa el oído medio del oído externo. Y esto puede provocar infecciones por la entrada de bacterias al oído, llegando a provocar una pérdida de audición.
Normalmente, puede ocurrir por el uso del bastoncillo, un cambio brusco de presión, un ruido muy fuerte o traumatismo. Y la forma para detectarlo es por la aparición de sangre o la secreción de un líquido transparente.
Otra causa de este tipo de lesión puede venir por una serie de infecciones en el oído.
- La enfermedad de Ménière
Se trata de una enfermedad crónica del oído interno, cuya causa aún se desconoce. Sus síntomas son mareos, sensación de oído taponados, pérdida de audición, vértigo y acúfenos.
- Inflamación de la trompa de Eustaquio
La trompa de Eustaquio es un conducto que equilibra la presión del aire de la caja timpánica con la presión atmosférica. Así el oído alivia la presión cuando un avión despega, por ejemplo.
Cuando la trompa se inflama hablamos de tubaritis, con síntomas similares a los mencionados anteriormente: mareos, tinnitus, sensación de presión, picor, etc.
- Neuronitis vestibular
En un resfriado o infección vírica, puede ocurrir que se inflame el nervio vestibular, y como consecuencia se altere el equilibrio y provoque episodios de vértigo, falta de equilibrio o una falsa sensación de movimiento.
Como dato curioso, la neuronitis vestibular no presenta pitidos o pérdida de audición.
Si sientes alguno de estos síntomas, te recomendamos que no lo dejes pasar y acudas a la mayor brevedad a un otorrino para que te evalúe, descarte o detecte una lesión interna del oído. En caso de tenerla, te proporcionará el tratamiento correspondiente, intentando evitar la pérdida auditiva.
Por eso, es tan importante reconocer los síntomas a tiempo y dar con la lesión interna del oído cuanto antes. ¿Te ha resultado útil esta información?
Sin comentarios