
11 Nov Conoce qué es la distrofia corneal
La distrofia corneal es una enfermedad genética hereditaria que progresa lentamente y afecta a la córnea. Recordamos que la córnea es la pared transparente circular situada en la parte anterior del ojo.
A veces los trastornos son leves y no provocan ninguna consecuencia visual. Pero otras veces los casos se complican y es necesario hacer incluso un trasplante corneal.
Como dato curioso, esta enfermedad progresiva puede afectar a pacientes de entre 10 y 40 años. Veamos a continuación más detalles para conocer esta enfermedad.
Las distrofias corneales podemos definirlas como un grupo de trastornos oculares genéticos, donde se acumula en la córnea un material anormal que por lo general suelen afectar a los dos ojos.
La córnea está formada por cinco capas y cuando en una o más de estas capas se acumula material extraño, aparecen las distrofias corneales. Ese material anómalo hace perder transparencia a la córnea y esto puede causar visión borrosa o pérdida de visión.
Las capas de las que consta la córnea son:
- El epitelio: La capa exterior de la córnea y por tanto la que más protege.
- La membrana de Bowman: Es la segunda capa más protectora.
- El estroma: Es la capa más gruesa, la que fortalece a la córnea y la hace transparente. Compuesta por agua, fibras de colágeno y tejido conjuntivo.
- La membrana de Descemet: Membrana fina y fuerte que también sirve de protección.
- El endotelio: La capa más interna formada por células que bombean el exceso de agua fuera de la córnea.
Tipos de distrofia corneal
Teniendo en cuenta esto, podemos agrupar las distrofias corneales en 3 tipos:
- Distrofias corneales anteriores o superficiales: Son las que afectan a la membrana de Bowman y al epitelio, las capas más externas de la córnea.
- Distrofias corneales estromales: Afectan a la capa más gruesa e intermedia de la córnea, el estroma.
- Distrofias corneales posteriores: Dañan al endotelio y la membrana de Descemet, las capas más internas. Una de las más frecuentes producidas en estas capas es la distrofia de Fuchs.
¿Qué síntomas causan una distrofia corneal?
Los síntomas de los pacientes dependerán del tipo de distrofia corneal que padezcan. Muchos no tienen síntomas sobre todo al principio de la enfermedad. Aunque otros, en los peores casos, tienen una opacificación en la córnea por el material acumulado que provoca pérdida de visión o visión borrosa.
En las distrofias superficiales suelen aparecer erosiones epiteliales recurrentes, provocando dolor ocular y molestias intermitentes.
En los casos de distrofias estromales, debido a las sustancias anormales acumuladas en el centro de la córnea, el paciente perderá agudeza visual. Este síntoma es propio también en las distrofias posteriores.
En las distrofias posteriores, el paciente pierde visión a causa de un mal funcionamiento de las células endoteliales. El problema que ocurre es que un exceso de líquido penetra en la córnea causando un edema corneal, lo que da lugar a perder transparencia y agudeza visual.
¿Cómo se tratan?
En los casos más leves donde el paciente no tiene síntomas, bastará con revisiones médicas para seguir y controlar la enfermedad.
En otros casos, son necesarias las gotas, pomadas o tratamientos con láser.
Cuando las distrofias corneales producen erosiones de forma repetida, deberán tratarse con antibióticos, gotas lubricantes o lentes blandas especiales que protejan la córnea.
Si aplicando esto, la erosión continúa, se valorarán otras terapias como el láser o el raspado corneal.
En casos más graves, es necesario realizar trasplantes corneales, donde se sustituye el tejido enfermo por un tejido sano de un donante. En las distrofias posteriores como el de Fuchs, se podría realizar un trasplante parcial, únicamente de la capa posterior.
¿Te ha resultado útil esta información sobre la distrofia corneal? ¿Tienes más dudas?
Sin comentarios