Imagen post sobre glaucoma

¿Conoces realmente lo que es el glaucoma?

El glaucoma es una enfermedad que daña de forma progresiva el nervio óptico, debido a una presión alta en el ojo. Este aumento de presión intraocular aparece por la falta de drenaje del humor acuoso; está ubicado en la cámara anterior del ojo, y tiene la función de oxigenar al cristalino y la córnea.

Pero, ¿qué misión tiene el nervio óptico en concreto? Enviar las imágenes del ojo al cerebro. Sin embargo, cuando la presión intraocular afecta a sus fibras nerviosas, causa una lesión irreversible que, dependiendo del grado, afectará más o menos a la pérdida de visión.

El problema con esta patología es que el glaucoma no presenta signos hasta una etapa avanzada. Por eso, es importante, realizarse exámenes oculares de forma periódica y detectar la enfermedad en etapas tempranas para poder retrasar y frenar la pérdida de visión.

Causas que producen el glaucoma

Como acabamos de mencionar, la causa principal del glaucoma es la hipertensión ocular: esto ocurre cuando el humor acuoso no drena y se queda estancado, actuando con presión sobre el nervio óptico.

Además de esto, el glaucoma puede ser hereditario. El más común es el glaucoma primario de ángulo abierto y el congénito, que es el que se desarrolla al nacer.

La edad es otro factor de riesgo. Según estudios, un tercio de personas con 80 años padecen de glaucoma.

Otros factores que pueden causar glaucoma es la diabetes o hipertensión arterial, los pacientes que toman corticoides o aquellos con una miopía superior a cinco dioptrías.

Tipos de glaucoma

Podemos señalar diferentes tipologías. Según la apertura del ángulo iridocorneal:

  • Glaucoma de ángulo abierto: Es el más común y donde los síntomas no son notorios. Cuando aparece la pérdida de visión, la enfermedad está ya muy avanzada y aquí el objetivo es mantener la visión que tiene el paciente en esos momentos.
  • Glaucoma de ángulo cerrado: Este se desarrolla cuando la cámara anterior del ojo se cierra de repente. Al no poder eliminarse el humor acuoso, causa una tensión ocular, que produce dolor en el ojo. Puede llegar a producir una pérdida de visión irreversible. Esto suele ocurrir en pacientes asiáticos.

Según su origen:

  • Glaucoma primario: También se le llama así cuando hacemos referencia al glaucoma de ángulo abierto o cerrado.
  • Glaucoma secundario: Aparece por un motivo conocido como puede ser la diabetes, inflamaciones, un fármaco y otras enfermedades.

Según cuando aparezca:

  • Congénito (surge por causas hereditarias al nacer).
  • Infantil.
  • Juvenil.
  • Adulto.

¿Cuáles son los síntomas del glaucoma?

El glaucoma es una enfermedad silenciosa que puede provocar la pérdida de visión en distintos niveles.

Por ejemplo, al principio de la enfermedad, no aparecen síntomas. Con el tiempo sí pueden manifestarse una disminución del campo visual periférico, trastornos visuales dolores de cabeza, halos alrededor de las luces, dolor ocular, entre otros.

En el caso de que notes una pérdida de visión súbita o dolor intenso en el ojo, te recomendamos que urgentemente acudas al médico.

¿Qué tratamiento existe?

El glaucoma no se puede curar, el daño es irreversible. Pero sí hay tratamientos que frenan su progresión, es decir ralentizan el deterioro progresivo del nervio óptico y tienen el objetivo de conservar la visión.

Por un lado, hay tratamientos para reducirla presión intraocular. Y entre los más comunes se encuentran:

  • Colirios: Están los que reducen la producción de humor acuoso o abren la vía de salida del ojo para eliminar fácilmente ese humor acuoso.
  • Láser: Con el objetivo de incrementar la reabsorción del humor acuoso y evitar aumentos de presión.
  • Tratamientos quirúrgicos: El objetivo es crear una nueva vía de drenaje para eliminar el exceso de humor acuoso. Las técnicas que se utilizan son los implantes de drenaje, la trabeculectomía (se crea un orificio en la cámara interior del ojo) y la esclerectomía (consiste en disecar una membrana fina que filtre el humor acuoso).

Por último, recordar que se recomienda a los mayores de 35 años con antecedentes familiares de glaucoma, que acudan a revisión a partir de esa edad. Si no hay antecedentes de riesgo el estudio debería hacerse a partir de los 45 años.

Sin comentarios

Deja un comentario