Heterocromía y albinismo ocular: ¿Qué son?

¿Por qué hay personas con los ojos de distinto color? Hay una serie de afecciones raras que, aunque no sean graves, sí pueden ser indicio o motivo de un trastorno o enfermedad grave.

Hoy vamos a hablar de condiciones raras que alteran el color de los ojos. Hablamos de la heterocromía y el albinismo ocular. Veamos a continuación qué es cada uno, cuáles son sus síntomas y en qué se diferencian.

¿Qué es la heterocromía?

Se trata de una anomalía (que puede darse tanto en personas como en animales) que provoca que cada ojo tenga un color diferente. Y solo un 1 % de la población lo padece.

La mayoría cuando nace tiene los ojos del mismo color. El más frecuente es el marrón, después de este hay un porcentaje más pequeño con los ojos azules y verdes.

Pero, ¿qué determina el color de ojos de una persona? El color viene determinado por el iris y la cantidad y distribución de la melanina, un pigmento producido por unas células llamadas melanocitos.

Esto quiere decir que cuanta más concentración de pigmento en el iris, más oscuro será el ojo.

¿Sabías que al nacer tenemos un color grisáceo en los ojos? El color definitivo no llega hasta los 6-10 meses.

Causas de la heterocromía

El único síntoma de la heterocromía es el cambio de color. No presentan enfermedades oculares, pero esto sí puede deberse a otra afección.

Por ello, diferenciamos:

1. Heterocromía congénita

La mayoría la presenta de origen genético y no está asociado ninguna anomalía ocular. Pero hay enfermedades que presentan heterocromía y son hereditarias:

  • Síndrome de Waardenburg.
  • Síndrome de Horner.
  • Esclerósis tuberosa.
  • Síndrome de Parry-Romberg.

2. Heterocromía adquirida

Se produce cuando el cambio de color se da en edades avanzadas. Las causas de esto pueden ser por otras enfermedades:

  • Lesión ocular.
  • Uveítis.
  • Glaucoma o medicamentos para su tratamiento.
  • Sangrado interno del ojo.

¿Qué es el albinismo ocular y en qué se diferencia de la heterocromía?

El albinismo reduce la cantidad de pigmento de melanina en la piel, los ojos y el cabello. Mientras que la heterocromía se trata de una diferencia en la coloración del iris.

El albinismo es una condición genética, que afecta también a animales. Y no todos presentan los mismos síntomas. De hecho, el albinismo viene de un gen que se encuentra en el cromosoma X y se presenta solo en varones. Si una mujer porta ese gen a su hijo, las probabilidades que el hijo tenga albinismo ocular son de un 50 %.

No obstante, si los dos padres tienen el gen, las probabilidades de que el hijo (ya sea niño o niña) lo tenga será de un 25 %.

Además, podemos diferenciar dos tipos de albinismo: oculocutáneo (afecta a todas las zonas del cuerpo donde debería haber melanina) y ocular (afecta solo a los ojos, concretamente al iris y a la retina).

Síntomas del albinismo ocular

Otra diferencia entre el albinismo ocular y la heterocromía son los síntomas. Este último solo produce un cambio de color, pero con el albinismo pueden aparecer los siguientes síntomas:

  • Falta de agudeza visual.
  • Visión nocturna reducida.
  • Miopía, hipermetropía o astigmatismo.
  • Sensibilidad a la luz.

Aunque no existe tratamiento para el albinismo ocular, sí se puede mejorar la agudeza visual con la ayuda de gafas o lentes de contacto. Incluso para los pacientes que padecen estrabismo también existe la posibilidad de la cirugía para mejorar la estética del ojo.

Asimismo, para leer o escribir a veces es necesario la utilización de un foco para ver con más claridad. Este debe colocarse siempre detrás de la persona y nunca delante.

Pero lo más recomendable es que las personas que padezcan albinismo ocular acudan a un oftalmólogo para que le proporcione la ayuda adecuada.

Sin comentarios

Deja un comentario