Imagen post hipoacusia

¿Qué es la hipoacusia? Tipos, síntomas y tratamiento

La hipoacusia es una disminución de la capacidad auditiva. Y aunque no se pierde por completo la audición, podríamos decir que se trata de una sordera parcial. Además, esta se presenta en diferentes niveles de intensidad.

Puede afectar a un solo oído o a los dos. Asimismo, es importante que sepas que aunque los mayores de 50 años son los que más la padecen, también puede afectar a personas de cualquier edad.

Una parte de la población es consciente de que padece este trastorno auditivo y para combatir la hipoacusia utilizan audífonos. Estos sirven para escuchar de forma adecuada en cualquier situación. Si  crees que puedes tener esta patología, pero no sabes cuáles son los síntomas, o quieres saber qué causas propician su desarrollo, este post te ayudará a tener las ideas más claras.

Hipoacusia: Definición y tipos

La hipoacusia es una disminución de la sensibilidad auditiva. En otras palabras, se trata de una deficiencia en la capacidad para percibir sonidos, en una conversación de intensidad normal.

Y podemos diferenciar tres tipos: neurosensorial, conductiva y mixta.

1. Hipoacusia neurosensorial:

El problema reside en el oído interno o en el nervio auditivo. En niños, el motivo de su aparición puede deberse por causas genéticas o por el desarrollo anormal de gestación del feto; y por otro lado, puede también desarrollarse por traumatismo o infecciones, después del nacimiento.

En adultos, la pérdida auditiva puede deberse a un deterioro auditivo por envejecimiento, por la exposición a ruidos altos, por enfermedades metabólicas como la diabetes, tumores o algunos fármacos.

2. Hipoacusia conductiva

En este caso, es el oído externo o medio el que está dañado. Recuerda que esta es la parte del oído por donde primero pasan las ondas sonoras.

Principalmente, el motivo de esta pérdida auditiva puede ser debido a una otitis, acumulación de cera, tumores benignos, traumatismos, tímpanos perforados o malformaciones.

3. Hipoacusia mixta

Se produce cuando hay daños tanto en el oído externo como en  el interno. Por norma general, las causas son genéticas y por la sobreexposición a ruidos fuertes.

Niveles de intensidad de la pérdida auditiva por hipoacusia

Además de esta tipología, podemos hacer otra distinción en cuanto al nivel de intensidad con el que se presenta este trastorno; por lo que hablamos de hipoacusia leve, moderada y severa.

  • Leve: a la persona le cuesta entender voces en ambientes con ruido.
  • Moderada: al individuo le resulta complejo seguir conversaciones en un tono normal. En este caso, lo ideal sería contar con una prótesis auditiva.
  • Severa: solo podrá seguir conversaciones muy altas, con una distancia que no supere los 30 cm. Aquí el paciente necesitará una prótesis auditiva o un implante.

¿Cuáles son los síntomas que presenta?

Entre los síntomas más habituales de la hipoacusia podemos citar los siguientes:

  • Problemas para identificar sonidos agudos entre sí.
  • Presión en el oído.
  • Escuchar sonidos muy fuertes sin que esto sea así.
  • Dificultad para mantener conversaciones de dos o más personas.
  • Sentir mareos o desequilibrio.

¿Cómo se puede tratar?

Dependiendo de si la patología es leve o severa, el tratamiento variará. En el primer caso, bastará con contar con un audífono (también apto para una hipoacusia moderada). Pero si la hipoacusia es más severa, deberás seguir las pautas de un otorrinolaringólogo, donde el especialista estudiará la posibilidad de realizar un implante coclear o una adaptación de audífonos.

Sin duda alguna, el hecho de aplicar estas soluciones hará que padecer este problema auditivo no sea tan difícil de llevar en tu día a día.

Si tienes más dudas sobre la hipoacusia, no dudes en consultarnos. Te asesoraremos para que vuelvas a oír como antes.

Sin comentarios

Deja un comentario