Imagen post nistagmo

¿Qué es el nistagmo y cómo evitarlo?

El nistagmo o nistagmus es una patología ocular que se produce por un movimiento involuntario de uno o dos ojos; es decir, se trata como una especie de temblor de ojos.

Aunque no es muy común, suele aparecer en personas de cualquier edad. Pero, a continuación, explicamos más detalles sobre qué es el nistagmo y cómo podemos evitarlo.

¿Qué es el nistagmo?

Se trata de un movimiento involuntario, rápido y repetitivo de los ojos (normalmente ocurre a ambos a la vez). Aunque a veces puede afectar a un solo ojo.

Estos movimientos pueden ser de diferentes formas: horizontales, verticales, rotacionales, oblicuos o una combinación de todos ellos. El más común es el nistagmo horizontal.

Normalmente, cuando una persona tiene nistagmo gira la cabeza o la inclina para ver con más claridad. Además, eso le ayuda a que el movimiento de los ojos sea más lento.

Síntomas del nistagmo

El síntoma principal de nistagmo es una mala visión y este se asocia a los pacientes que nacen con esta patología.

Pero cuidado en no confundir esta patología con el temblor involuntario del párpado; que es lo que se conoce como blefaroespasmo.

En líneas generales, el síntoma común es el movimiento involuntario del globo ocular, mareos y sensibilidad a la luz. Sin olvidar la oscilopsia, que es la sensación de que todo lo que está a tu alrededor está en movimiento y temblando.

Tipos de nistagmo: congénito y adquirido

El nistagmo congénito empieza entre las 6 semanas y los 3 meses de vida del bebé. Las causas pueden ser a veces hereditarias de los padres. Y los síntomas que pueden aparecer es una visión borrosa.

En cambio, el nistagmo adquirido se desarrolla en la edad adulta. Las causas de este nistagmo pueden ser por enfermedades graves o incluso por consumo de alcohol o drogas.

Los adultos que tienen nistagmo ven los objetos con una sensación de temblor.

Causas

Se puede decir que las causas no están del todo claras. Pero pueden estar relacionadas con enfermedades oculares y otras como:

  • Distrofias en la retina
  • Cataratas congénitas
  • Aniridia
  • Albinismo
  • Antecedentes familiares
  • Esclerosis múltiple
  • Lesión en la cabeza
  • Problemas en el oído interno
  • Accidente cerebrovascular
  • Uso de medicamentos (litio)
  • Consuma de alcohol o drogas.
  • Tumores

Tratamiento

Para tratar el nistagmo existe unas inyecciones de toxina botulínica que paraliza los músculos asociados al ojo, consiguiendo que el movimiento vaya a menos.

Pero cuando el nistagmo está asociado a alguna enfermedad, los especialistas recomiendan empezar su tratamiento cuanto antes para controlar esta enfermedad.

Cuando una persona nace con nistagmo, no se puede curar, pero sí pueden ayudarle a tener una visión más nítida el uso de lentes de contacto. En otras ocasiones, el nistagmo adquirido podría desaparecer cuando se trate la afección que ocasiona el nistagmo.

¿Se puede prevenir?

Muchos de vosotros os preguntaréis si es una afección que se puede evitar. Y la repuesta es que hay algunas recomendaciones que puedes seguir. Aunque siempre que se presenten los síntomas explicados más arriba, se aconseja acudir al especialista para que estudie tu diagnóstico y determine las causas para elegir un tratamiento u otro.

Entre estas recomendaciones para prevenir el nistagmo y evitar traumatismos craneoencefálicos se encuentran:

  • Controlar el consumo excesivo de alcohol.
  • Evitar los deportes de riesgo.
  • Mantener la prudencia en la conducción.

¿Te ha parecido útil este post sobre el nistagmo? Si tienes dudas, déjanos aquí tus preguntas para resolverlas.

Sin comentarios

Deja un comentario