
29 Dic Cómo cuidarte los oídos de los petardos estas Navidades
Las Navidades están a la vuelta de la esquina. Estas fechas son especiales por reunirnos con nuestros amigos y familiares y cada vez se hace más uso de petardos en la calle, sobre todo el día de Nochevieja; una señal de alegría y diversión para celebrar esta fiesta, que sin embargo implica riesgos para la salud auditiva en personas de cualquier edad.
¿Sabías que algunos petardos pueden superar los 120 decibelios? Este es un límite máximo que establece la Unión Europea, un límite que se considera que está en la barrera del dolor.
Lo que quiere decir que una sobreexposición excesiva a estos niveles de ruido puede provocar lesiones auditivas, como pérdida de audición o acúfenos.
¿Y qué pasa con los más peques? Están más expuestos a estos ruidos y el impacto es aún mayor. A partir de ruidos mayores a 80 decibelios podría comenzar a afectar a su audición y, como consecuencia, podría afectar a la adquisición del lenguaje.
¿Por qué es importante protegerte los oídos de los petardos en fechas navideñas?
Cuando un petardo explota, las células externas del oído interno pueden verse afectadas, provocando un daño en tu salud auditiva.
Lo primero que notarás son unos pitidos, que se conocen como acúfenos. Normalmente, estos desaparecen a las horas, aunque también pueden quedarse, generando ansiedad, insomnio o estrés.
En el oído tenemos mecanismos de defensas frente a ruidos, el llamado reflejo estapedial. Pero esta protección dura un tiempo (200 ms), dejando al oído más vulnerable.
El cuerpo humano nunca se ha expuesto a estos ruidos, sino que ha sido en los últimos años cuando el uso de los petardos ha ido en aumento. Por eso, nuestro mecanismo de protección no ha evolucionado tanto y la solución más adecuada es la prevención.
¿Qué pasa si explota un petardo en el oído?
La intensidad es máxima y la distancia mínima, por lo que el daño interno es al instante. Cuando la vibración entra en el oído pasa por el tímpano, que es una fina membrana que separa el oído externo del medio, y esta se podría romper. Esta rotura puede ser reversible o irreversible.
Después, la vibración sigue su camino hacia el oído interno pasando por el martillo, yunque y estribo. Vibrará fuerte y bruscamente, lo que hará que las células ciliadas externas se mueran sin que vuelvan a regenerarse.
Esto puede generar una pérdida de audición, pudiendo provocar hipoacusia.
Cómo protegerte de los petardos en Nochevieja
La única forma de protegerse es prevenir y eso se hace evitando la exposición al sonido de los petardos.
Si no es posible, aléjate todo lo que puedas. Piensa que cada metro que te alejes, estás disminuyendo 6 decibelios la intensidad.
Otra opción sería usar protectores auditivos, como los cascos que cubren todo el pabellón auditivo. Estos pueden atenuar hasta 30-35 db. También están los protectores de inserción, atenuando 20-25 db.
Además de estas recomendaciones, toma nota de estos consejos para proteger tus oídos y los de los más pequeños:
- Minimizad el tiempo de exposición a esta actividad y no os pongáis cerca cuando se tiren petardos.
- Utilizad protectores auditivos para actividades de ocio que aíslen del ruido cuando se acerquen estas fechas.
- Id a revisión una vez al año al otorrino.
- Las personas con mayor riesgo a la hora de exponerse a ruidos deben tener mayor cuidado. Estos perfiles son los que tienen antecedentes familiares de sorderas, haber padecido un problema de oído o la ingesta de medicamentos ototóxicos (aspirina o paracetamol).
Recuerda que las Navidades y en especial la Nochevieja es una de las noches más mágicas de todo el año. Así que toda la precaución que tomes para ti y para tus hijos es de suma importancia para mayor protección y evitar problemas de audición.
Sin comentarios