
13 Abr Por qué es importante hacer la prueba de audición en bebés
¿Sabías que la mayoría de niños escuchan sonidos antes de nacer? Pero esto no ocurre con todos. Algunos nacen con una pérdida auditiva en uno o ambos oídos y otros pueden incluso llegar a perderla en su niñez.
¿Qué implica todo esto? La cuestión es que los niños que tienen pérdidas de audición no adquieren el habla y el lenguaje como lo hacen otros niños que tienen buena salud auditiva. Esta es la razón por la que hay que detectar cuanto antes este problema.
La importancia de hacer una prueba de audición a bebés lo antes posible
Los 3 primeros años de vida de un bebé son cruciales para que aprenda el lenguaje, ya que es cuando su cerebro se está desarrollando. Incluso algunos niños con buena salud auditiva aprenden a hablar durante sus primeros seis meses.
Es por esto que los médicos recomiendan realizar las pruebas de audición en bebés cuanto antes. De esta forma, si tienen problemas, se les proporcionará las herramientas adecuadas para superar estas barreras y poder así entrenar sus habilidades de comunicación libremente y aprender de forma activa.
¿Cuándo hay que hacerle la primera prueba?
Asegúrate de que le hagan la prueba de audición a tu bebé antes de salir del hospital. En caso de que no se la realicen por el motivo que sea, deberás llevarlo al especialista durante su primer mes.
Si se te pasa este tiempo y/o no te dan los resultados, insiste o repítele la prueba.
Tipos de prueba de audición en bebés
Existen dos pruebas para evaluar la audición, donde el bebé debe estar en reposo o dormido:
- La prueba de respuesta auditiva, que evalúa la respuesta al sonido del nervio auditivo y del tronco encefálico; estos son los responsables de transportar el sonido del oído al cerebro.
- La prueba de emisiones otoacústicas. Esta evalúa si algunas partes del oído responden al sonido. Para esta prueba se le pone un auricular al bebé, emitiéndole unos sonidos para medir un eco, siendo este la respuesta que produce el oído normal. La ausencia de eco indicaría que hay pérdida auditiva.
Si no pasa la prueba, ¿qué significa y qué pasos seguir?
Si la prueba de audición para bebés muestra que tiene pérdida auditiva, pide cita con su pediatra para que determine la gravedad del problema y las posibles soluciones.
Recuerda que lo ideal es que reciba ayuda profesional cuantos antes, preferiblemente durante los 3-6 meses.
Posiblemente, el pediatra te recomendará a un otorrinolaringólogo, especialista en detectar las afecciones del oído y las posibles causas por las que se ha producido esa pérdida auditiva. Y te indicará posibles soluciones para tratar el problema.
Y, ¿qué pasa si la prueba es negativa? Esto no significa que no tengas que volver a repetirle la prueba durante un tiempo, ya que muchos niños pueden perder audición con el tiempo.
Lo más aconsejable es que vigiles las etapas de desarrollo en la comunicación de tu hijo hasta los 5 años.
Si antes de nacer o después ha tenido infecciones de oído, enfermedades infantiles, lesiones en la cabeza, ha tomado determinados medicamentos, son factores de riesgo de pérdida auditiva por las que deberías estar alerta.
Si te preocupa la audición de tu hijo a cualquier edad por algunos de estos motivos u otros, no dudes en pedir citar a su pediatra.
¿Qué aparatos le ayudarán a escuchar y comunicarse eficazmente?
Estas son algunas herramientas que el médico les recomendará para mejorar sus habilidades de comunicación:
- Audífonos: se pueden usar a partir del primer mes y para diferentes grados de pérdida de audición.
- Aparatos de asistencia: ayudan a los niños a escuchar mejor en clase, amplifican las conversaciones entre dos personas o facilitan la realización de tareas cotidianas como ver la tele o hablar por teléfono.
- Implantes cocleares: si el bebé sufre una pérdida grave o sordera profunda, este aparato electrónico convertirá los sonidos en señales eléctricas y las conducirá directamente hasta el cerebro. Estos implantes se realizan a través de cirugía, normalmente a partir de niños de 12 meses, aunque en algunos casos más pequeños.
Conclusiones finales
Según la etapa de desarrollo de tu bebé, estas son algunas advertencias que debes tener en cuenta para una detección temprana de pérdida auditiva:
- Durante el primer mes: Asegúrate de que le hacen la prueba antes de salir del hospital. Si no es así, coge una cita para que se la hagan durante el primer mes.
- De 2 a 3 meses: Si no ha pasado la prueba, acude a un especialista en otorrinolaringología para hacerle un seguimiento. En el mismo hospital pueden recomendarte a alguien.
- De 3 a 6 meses: Si después de realizarle las pruebas de audición a tu bebé, los resultados muestran que tiene pérdida auditiva, deberá recibir un tratamiento o intervención cuanto antes. Las intervenciones no deben realizarse hasta los 3 y 6 meses.
- Durante toda su niñez: Aunque el examen no muestre que haya pérdida de audición, es recomendable estar pendiente de su progreso y de cómo desarrolla sus habilidades de comunicación. Si se muestran indicios de que algo no va bien, debes acudir al médico. Además, si tiene factores de riesgo de pérdida auditiva infantil, deberías hablar con el especialista para ver cada cuánto tiempo necesita una revisión.
Esperamos que este artículo te haya resuelto algunas dudas sobre el tipo de pruebas de audición para bebés que existen y la importancia de realizarlas durante el primer mes o en su niñez cuando algo no vaya bien. Cualquier otra pregunta que tengas, no dudes en escribirnos.
Sin comentarios