
10 Jun ¿Qué es el queratocono y qué debes saber al respecto?
Una de las partes más importantes del ojo es la córnea, un tejido transparente, curvilíneo, ubicado delante del iris. La córnea, además, tiene un gran papel, ya que esta refracta la luz que entra por el ojo para ver con nitidez.
Sin embargo, en ocasiones la córnea se afina, se deforma y va adquiriendo una forma de cono; lo que hace desviar la luz que entra en el ojo en dirección a la retina, provocando una distorsión en la visión. A este tipo de afección la denominamos ectasia corneal o queratectasia, siendo el tipo más común el queratocono, que curiosamente afecta más a adolescentes y jóvenes.
¿Quieres saber exactamente qué es el queratocono y qué tratamientos existen para frenar su evolución? Te lo contamos todo a continuación.
¿Qué es el queratocono?
Se trata de una alteración ocular de la córnea, una enfermedad degenerativa que provoca un desplazamiento en una zona específica del espesor de la córnea.
El queratocono se produce por un adelgazamiento progresivo del espesor de la córnea en la parte central y paracentral y por una modificación en la curvatura corneal. Y a medida que avanza la enfermedad, la córnea adapta una forma cónica irregular. Esto afectará a la visión, originando astigmatismo irregular y miopía, provocando distorsión en las imágenes.
Este es casi siempre bilateral, aunque hay casos de pacientes que solo desarrollan queratocono en un ojo.
Síntomas del queratocono
Estos son los síntomas más frecuentes que puede presentar esta enfermedad ocular:
- Visión borrosa.
- Disminución de la visión.
- Aparición de miopía y astigmatismo irregular.
- Diplopía (visión doble).
- Fotofobia y deslumbramientos.
Tratamiento del queratocono
Los tratamientos tienen el objetivo de frenar la evolución de la enfermedad o ralentizarla. Así que dependiendo de la gravedad de la afección y de lo rápido que se esté propagando, el especialista recomendará un tratamiento u otro.
En los casos más leves de queratocono, las gafas y las lentillas blandas pueden ser muy efectivas, donde en muchos pacientes la córnea se estabiliza con los años. Pero si la afección avanza y la córnea se debilita y afina, el uso de lentes de contacto y gafas graduadas no será viable.
En estos casos más avanzados, estos son algunos tratamientos:
1. Reticulación corneal
También llamado CXL o entrecruzamiento del colágeno corneal, es un tratamiento que fortalece el tejido corneal para evitar el abultamiento de la superficie del ojo. Hay dos formas de aplicarlo.
Una es con extracción epitelial, esto quiere decir que hay que extraer el epitelio (la capa exterior de la córnea) para dejar entrar la riboflavina. Y la otra la forma es sin extraer el epitelio, que lleva más tiempo pero la recuperación visual es más rápida y conlleva menos riesgos de infección.
2. Lentes de contactos personalizadas
Cuando las gafas o lentes de contacto no controlan el queratocono, las lentes de contacto impermeables a los gases son una buena opción porque recubren la córnea y lo que hacen es reemplazar esa forma irregular por otra homogénea.
Cuando el queratocono es más avanzado, la lentes de contacto rígidas permitirán al paciente mejorar el astigmatismo y les permitirá ver mucho mejor.
3. Intacts
Se trata de un dispositivo curvo pequeño que se coloca quirúrgicamente en la córnea, debajo de la superficie del ojo.
Los intacts ayudan a aplanar la curva de la córnea para mejorar la visión. Y este tratamiento se suele aplicar cuando el paciente con queratocono no está cómodo con las lentes de contacto.
Es importante que tengas en cuenta que los Intacts no detienen el avance de la afección, pero sí pueden retrasar un trasplante de córnea.
4. Anillos intraestromales
Si el paciente con queratocono no tolera las lentes de contacto, existe un tratamiento quirúrgico llamado anillos o segmentos intraestromales, que tienen el fin de homogeneizar la curvatura corneal y reducir el astigmatismo irregular.
Se trata de unas piezas transparentes de plástico rígido, arqueadas, que se colocan en el espesor de la córnea para aplanarla con el tiempo.
5. Cross-linking
Este tratamiento se aplica en una fase inicial de la enfermedad o como complemento de los anillos intraestromales en casos más avanzados. Y su objetivo es frenar la progresión del queratocono y estabilizar la córnea.
Primero, se aplica en la córnea riboflavina (colirio de vitamina B12) y después se dan rayos ultravioletas. Por un lado, esto estabilizaría la estructura del ojo a través del aumento de enlaces moleculares y, por otro lado, reforzaría el colágeno de la córnea que está debilitado por la enfermedad para recuperar su rigidez.
6. Transplante corneal
Esta es la última opción y se aplica cuando las otras técnicas no pueden corregir el queratocono y cuando el deterioro visual es grave.
El trasplante consiste en reemplazar el tejido corneal dañado por un tejido sano, aplicando anestesia local o general (dependiendo de cada paciente).
Si después de esta explicación sobre qué es el queratocono y los diferentes tratamientos que existen tienes dudas sobre otras cuestiones relacionadas con esta enfermedad ocular, ¡no dudes en preguntarnos!
Sin comentarios