
26 Mar Problemas en el desarrollo lingüístico por mala audición
Los niños con discapacidad auditiva tienen dificultades para aprender palabras y desarrollar la adquisición del lenguaje. Por tanto, la pérdida auditiva sí influye en el rendimiento escolar del niño, causando en algunos casos retraso lingüístico.
Es clave que para que los más pequeños adquieran el lenguaje sin dificultad, dispongan de una buena audición. El funcionamiento es simple. Un niño percibe y escucha los sonidos, y después el cerebro los transforma en lenguaje. Pero, ¿qué pasa si el niño tiene un déficit auditivo? ¿Afectará a su desarrollo del habla? Profundizamos en esto a lo largo de este artículo.
¿Una deficiencia auditiva en niños puede ocasionar un retraso lingüístico?
La pérdida auditiva grave o severa de un niño se diagnostica con facilidad. Los casos de pérdida de audición moderada o leve son más difíciles de detectar, incluso se puede confundir con una falta de atención o distracción.
En muchos casos, los niños se desmotivan por su bajo rendimiento, llegando a abandonar los estudios porque se sienten frustrados y confundidos.
Por tanto, y respondiendo a la pregunta formulada, sí está científicamente comprobado que la pérdida auditiva provoca un retraso lingüístico, que afectará a la vida familiar, social y escolar del niño. Este retraso lingüístico, aunque no afecta a su intelecto, sí generará dificultades durante el trayecto académico del niño.
Por tanto, ante el menor síntoma que presente tu hijo, es conveniente que acudas a un especialista para que determine la causa del problema y siga el tratamiento adecuado.
Las pérdidas auditivas leves son más difíciles de detectar
Nos referimos a casos con hipoacusia. Si recordamos bien, la hipoacusia es la pérdida parcial de la capacidad auditiva.
Para que te hagas una idea, una pérdida auditiva leve se considera cuando no se detectan los sonidos desde 20 a 40 decibelios; moderada cuando no se registran sonidos desde los 40 a 60 decibelios; y severa cuando no se detectan los sonidos hasta que se alcanza los 60 y 85 dB (de 85 dB en adelante estaríamos ante una sordera o pérdida profunda).
Esto quiere decir que un tipo de pérdida u otra va a influir en el desarrollo del lenguaje hablado del niño, afectando negativamente a su desarrollo escolar.
Como hemos dicho, el problema viene cuando el niño tiene pérdidas leves y moderadas. Así que ante estos síntomas que veremos a continuación, no dudes en llevarlo al especialista para hacerle las revisiones pertinentes. Estos son algunos síntomas de la hipoacusia:
- Pronunciación imprecisa.
- Dolor de oído.
- Pus.
- Dificultad y retraso lingüístico.
- No responde cuando sus padres le llaman.
- Disminuye y aumenta el tono de voz.
- Se acerca mucho a la tele o sube mucho el volumen.
- Rendimiento escolar bajo.
Hay algunas pérdidas auditivas que se diagnostican en el nacimiento. Otras, se producen a causas de enfermedades. Por eso, ante algunos de estos síntomas mencionados o si hay antecedentes familiares, es importante acudir al médico para la realización de revisiones periódicas y pruebas de detección.
La importancia de la detección precoz
La detección precoz de una pérdida auditiva infantil será de vital importancia para ofrecer un tratamiento antes de que sea demasiado tarde y el niño sufra un retraso lingüístico, que afecte a su rendimiento escolar.
Dependiendo del caso de pérdida auditiva y del paciente, el especialista elegirá el mejor tratamiento para el niño, ya sea a través de prótesis auditivas, con un tratamiento farmacológico o quirúrgico.
Sin comentarios