Imagen post otalgia

¿Qué es la otalgia? Causas, síntomas y tratamiento

Cuando hablamos de otalgia nos estamos refiriendo al dolor de oídos. Se trata de una afección que puede aparecer en el oído interno, medio o externo.

Si el dolor se localiza en el oído medio o en el oído externo se tratará de una otalgia primaria. En cambio, si el dolor está localizado fuera del oído, hablaríamos de una otalgia secundaria.

La aparición de la otalgia no está relacionada con ninguna infección o enfermedad concreta. Para determinar su causa, es conveniente que acudas a un especialista, aunque el dolor sea leve, para que dé con la enfermedad que ha originado la otalgia y te proporcione el mejor tratamiento para acabar con el dolor de oídos.

Causas de la otalgia

Ahora que ya conoces qué es la otalgia, debes saber a qué factores se deben. En concreto, una de las causas que puede provocar la otalgia es la otitis.

Esta consiste en una inflamación del oído medio o externo que puede originarse por un constipado, hongos cuando hay falta de higiene o por heridas causadas por los bastoncillos u otros elementos afilados.

Además de la otitis, la otalgia puede ser causada por:

  • Enfermedades dentales o de la mandíbula.
  • Alergias.
  • Tos.
  • Paperas.
  • Herida en la trompa de Eustaquio.
  • Tapón del oído.
  • Lesión en el tímpano.
  • Cambios bruscos de presión atmosférica (o también llamado barotrauma).
  • Herpes zóster, causado por la varicela.

 

Como ves, las posibilidades son muy amplias. Por eso, es de vital importancia que acudas a tu otorrinolaringólogo para que te realice las pruebas oportunas.

Tratamiento de la otalgia

Según cuál sea la causa de la otalgia, el especialista recomendará un tratamiento u otro. Lo primero y más importante será diagnosticar la enfermedad que ha provocado el dolor de oídos.

Cuando el doctor detecta una inflamación en el pabellón auditivo, el tratamiento más frecuente es el analgésico. Y cuando aparece infección, antibióticos.

En caso de que haya inflamación en el odio medio, el médico podría recomendar una combinación de antiinflamatorios y analgésicos. Y cuando aparezca infección, antibióticos, como en el caso anterior.

Pero en el caso de una inflamación del oído externo, los antibióticos y unas gotas antinflamatorias serán la solución idónea para el dolor de oídos.

En caso de tener algún tapón de cera u otra infección más grave, el médico podrá intervenir directamente para extraerle el pus o el cerumen que estaba taponando el oído.

Medidas de prevención

Para cuidar tu salud del oído y evitar la otalgia, hay una serie de medidas preventivas que puedes seguir:

  • Di adiós a los bastoncillos. En un momento u otro de tu vida, te causarán alguna lesión. Así que sécate los oídos después de tu ducha con una toalla suave, con cuidado.
  • No te bañes en piscinas sucias.
  • Sigue el tratamiento adecuada para tus alergias.
  • Si tienes niños, debes saber que sus trompas de Eustaquio son más cortas y rectas, por eso cualquier infección respiratoria puede llegarles al oído más fácilmente.

El dolor de oído puede ir de leve a intenso, incluso punzante. Y es cierto que al dolor de oído insistente puede acompañarle mareos, secreción de fluidos, hipoacusia (disminución de la audición) o acúfenos (zumbidos en los oídos o percepción de pitidos).

Ante cualquier dolor de oído, independientemente de la intensidad, te recomendamos que acudas a tu médico para que te diagnostique el problema y recibas el tratamiento adecuado para reducir y hacer desparecer la otalgia.

Sin comentarios

Deja un comentario